lunes, 22 de julio de 2013

Mes de la Literatura: Borges según Norberto Galasso y Horacio González

En el marco del Mes de la literatura de La Cámpora, los compañeros de Palermo organizaron un encuentro para homenajerar a uno de los escritores más importantes de la literatura argentina y antiguo vecino del barrio, Jorge Luis Borges, el jueves 11 de julio, en el emblemático bar-restaurant Perón-Perón, en Palermo. Dos invitados de primer nivel, el historiador Norberto Galasso y el director de la Biblioteca Nacional Horacio González abordaron desde su mirada la obra de este escritor que puede pensarse como reflejo de su subjetividad política. 
 
Con el objetivo de promover la lectura y la discusión literaria, La Cámpora Cultura despliega diferentes actividades alusivas en los barrios de la Ciudad. En este caso, numerosos militantes y vecinos escucharon con atención e interés a los disertantes, quienes analizaron las referencias al peronismo que impregnó este autor en sus escritos. 
González   inició la charla poniendo en valor el libro de Galasso, Laberinto semicolonial, y resaltando la complejidad política del literato a lo largo de sus obras. Contemporáneo del peronismo, el también sociólogo apuntó que este movimiento de masas está latente como un enigma en La brújula y el tiempo o en su texto sobre el movimiento de liberación irlandés. 

Tras señalar que la identidad se desvía en el otro, explicó que Borges tomó al peronismo para invertirlo y darle una jerarquía que para él no tenía. Sin embargo, para González este tema de referirse a Borges como peronista o no “es responsabilidad nuestra, porque no podemos evitar la trama de la historia argentina y comprender a los fundadores del habla argentina”. También advirtió que para “resolver el mito Borges no se trata de tachar como gorila toda su obra”, tanto como resolver qué es peronista o qué no lo es. En tanto, el miembro de Carta Abierta propuso “conocerlo en las distintas situaciones de la historia”. Como cierre de su intervención, resaltó que “hay un Borges nacional y popular que lucha dentro de otro Borges”.
Por su parte, Galasso coincidió con Horacio González en que “la cultura nacional debe rescatar todo aquello que puede ser rescatado”. El historiador relató diferentes momentos de la vida de Borges como un desgarramiento de él mismo, de lo él estaba buscando y que plasmó en su literatura. A modo ilustrativo citó el poema El Compadre que escribió bajo el seudónimo de Manuel Pinedo.
Retomando anécdotas del escritor que expresan esa complejidad de "ser el otro" a partir de la escritura, recalcó que “hay otro Borges que está peleando consigo mismo y que reaparece por momentos en el devenir de sus obras”. En ese sentido, Galasso interpretó al homenajeado en sus diferentes facetas de su vida, arribando a la conclusión de que “hay dos Borges en él mismo”. 
Además, el historiador indicó que en un momento difícil de la Argentina apareció Borges como “un orfebre literario en su máxima expresión, capaz de lograr expresarse literariamente de manera vanguardista; pero al mismo tiempo tiene una influencia marcada del país semicolonial que se corta con Yrigoyen y luego en el ’45 con Perón”. Para cerrar Galasso  expuso que como sucedió con su libro Laberinto semicolonial, que fue poco discutido, “cuando la cultura está instalada hay cosas que es mejor no discutirlas”. En este sentido valoró como necesario el drama de la identidad, de saber quiénes somos y de dónde venimos, sobre todo en la cultura argentina.
Así, en un clima íntimo y con abundante liturgia peronista, concluyó la primera de las jornadas del Mes de la Literatura. A través de la mirada de dos analistas y observadores sensibles se profundizó en la obra de Borges, dando cuenta de la importancia de la cultura como una herramienta que interpreta un momento político y que sirve para la formación de cuadros políticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario